XIV Bienal de Fotografía 2010

Páramo de Ánimas

Collage audiovisual imposible de perderse.

Mujeres por la Independencia

El amor no es como lo pintan...

14/02/10


Por ahí el trailer de cierta cinta mexicana, planteaba que el amor era traición, angustia, pecado, egoísmo, esperanza, dolor y/o muerte; en general sentimientos muy negativos ¿no creen? Esas sensaciones más bien me remontan a lo más puro de nuestra especie, es decir los instintos. Y es que si bien es cierto, el ser humano siempre ha tenido la necesidad de sentirse querido, es por ello que la increíble importancia de tener una pareja se pueda representar en cualquier escenario, por ejemplo ¿cuántos thrillers no se basan en ellas…?

1. Child's Play
"Chucky, el Muñeco Diabólico"


El muñeco diabólico que traumatizó nuestras infancias, no hubiera podido seguir sus fechorías de no haber sido por Tiffany, personaje que daría vida a la pareja incondicional de Chucky y que sin su existencia no se hubiese podido extender la saga hasta 5 filmes por ahora, ya que se tiene previsto el estreno de Revenge of Chucky, para el próximo año.

2. Scream: Vigila Quién Llama

Sidney nunca se hubiese enamorado de Billy, jamás habrían comenzado las llamadas misteriosas y por ende nunca hubiera existido el psicópata con máscara de mimo que dio vida a un asesino serial, y que ocupó el número 1 en la lista de los disfraces más usados de la segunda mitad de los 90’s.

3. My Bloody Valentine
“Sangriento San Valentín”


Si el amor no fuera tan importante para nuestra especie, jamás habría tenido razón de ser la calendarización de una fecha dedicada a éste fenómeno, y de haber pasado esto la resucitación de Harry Warden, no habría tenido tanto impacto, puesto que su masacre no habría tenido a lugar en el Valentine’s day, por tanto Tom no se habría traumatizado de tal hecho y no hubiera enloquecido haciéndole segunda a Harry 10 años después.

Así que esa es una pequeña lista de los thrillers de amor que siempre recordaremos, por lo que de ahora en adelante cuando pelees con tu novi@ y creas que ha enloquecido, no te creas, ya que no hay nada peor que tener a una Tiffany, un Billy o un Tom, a nuestro lado que nos hagan rezar porque esta noche no nos asesine.


iLi@n@

De primera a quinta…


¿A qué les suena el título de esta sección? Podría remitir a las velocidades de un auto, o a la lista de las 5 mejores canciones de la semana. Pues no, este es un espacio dedicado a la danza, que más allá de ser un arte de tomar como herramienta primordial el cuerpo y componerse sobre un espacio, ritmo, armonía y movimiento, la danza es una descarga de energía y pasión que al tocar el alma te enciende la vida.

A veces parecería que al asistir a una función de danza al final uno no entiende nada de lo que expresaron los bailarines. Pero no es tan complicado y, de eso nos encargaremos en este espacio: de facilitar el lenguaje dancístico, recomendar puestas en escena y mostrar todo lo relacionado con este mundo de saltos y piruetas.

De primera a quinta, hace referencia a las cinco posiciones básicas en danza, las cuales son protagonistas en las danza contemporánea, el jazz y por supuesto en el ballet clásico. Es decir, cinco posiciones de pies y cinco de brazos, las cuales solas o combinadas nos sirven para marcar, crear y mezclar pasos en una coreografía.

Así poco a poco iremos explicando cada uno de los elementos que componen este arte para poder empezar a entenderlo mejor.

Jazz Hdz.

Encuentra T


Hola.
Febrero, 2010.

Bienvenidos a esta nueva gran aventura que está comenzando. Es muy probable que te preguntes de qué se trata esto de ENCUENTRA T (de lo contrario, estarías en otra opción). Encuentra T es un espacio donde escribiremos sobre la salud en un concepto integral. Estamos interesados en compartir nuestra visión sobre la importancia de reencontrar y retomar nuestra salud física, mental y emocional.

Aquí te ofreceremos técnicas, recetas, talleres, libros música, autores y anexos, para recuperar y desarrollar el bienestar que merecemos y que, de alguna manera, buscamos en forma continua.

Deseo que muy pronto hagas de Encuentra T un lugar especial y útil para relacionarte contigo y compartirte con el resto.

Inicio con el tema del contacto con uno mismo. Una actividad que considero titánica y en peligro de extinción. ¿No lo crees? Para la mayoría de nosotros, todas las personas (familia, pareja, amigos, trabajo, etc.) son más importantes que nosotros mismos y comúnmente somos los últimos en conocernos y tomarnos en cuenta (y frente a esta situación seguimos asombrándonos del caos y neurosis en nuestra sociedad…?)

¿Qué ironía, no? Te has preguntado sobre cómo cambiaría tu vida, si tan sólo por un momento te cuestionaras ¿cómo te sientes y qué necesitas antes de preguntarlo a los demás?

Considero que no estamos acostumbrados ni entrenados para desarrollar nuestro amor propio y sana autoestima, y no me refiero al concepto que nos atemoriza y al mismo tiempo nos seduce al ser egoístas o sentir superioridad sobre los otros, me refiero a la sensación de saberte importante y sagrado para ti mismo y ver a los demás de la misma forma. Realmente tomar consciencia de que somos únicos e irrepetibles. Y no me refiero a un discurso motivacional, me refiero a concentrarnos en estos dos conceptos, con los que podríamos disminuir el estrés y la frustración por cumplir o no con los estándares. Desarrollar lo mejor que eres, que sólo tú tienes y puedes ofrecer. ¿Te suena utópico?, ¿Trillado? ¿Qué opinas al respecto? Te comparto una técnica muy sencilla que se utiliza para contactarse con uno mismo: antes de dormir, durante 5 o 10 minutos, siéntate en flor de loto y sólo concéntrate en tu respiración, nada más. Permite que pasen tus pensamientos como si fuera una película, sólo obsérvalos, intenta no juzgar y que tu prioridad sea concentrarte en respirar.

Nos vemos pronto.

Regina

Welcome to ShoT-DF


Esta sección te dará un recorrido por el orbe más caótico y diverso que existe en el mundo “mundial”. Este será un espacio donde podrás encontrar los lugares más maravillosos, extraños e insólitos sin gastar un solo peso… o tal vez sí, sólo un poco.

Te mostraré donde podrás cooltivar tu ocio, tus ganas de ser, de aprender y hasta transportarte en el tiempo dos mil años atrás, justo cuando inició esta ciudad. Independencias, revoluciones, atentados, sismos, es sólo una parte de lo que ha acontecido en esta ciudad y la ha convertido en lo que hoy conocemos como la Ciudad de México.


Desde la fiestera Colonia Condesa hasta Tepito el tianguis más colosal, conocerás rincones que no hubieras imaginado. Y como dice la canción de Guns and Roses: “Welcome to the jungle”


Maye

Cinestesia


Tras una ardua evolución, el homo sapiens comenzó a cuestionarse acerca de su existencia desarrollando así su imaginación, misma que lo llevaría al mito, con el cual se explicaría tanto los orígenes de la vida como su propia creación. Por consiguiente, al descubrir sus raíces obtuvo la cinestesia, sentido que lo hizo conciente de sus propias dimensiones, extremidades y movilidad, en una palabra, de su propia existencia.

Sin duda, al poseer esta sensación tuvo la necesidad de proyectarla, razón por la que creó las bellas artes, a través de las cuales se convirtió en un animal visual sediento de imágenes; deseo que en primer instante sació con la creación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en las que manejaría de nuevo un lenguaje de imágenes que lo transformarían en un homo videns. Sin embargo, su ansia por expresar un todo en una misma explosión de sensaciones, lo llevaron a inventar un 7º arte: el cine.

Así que, si crees ser parte de esta evolución y, te encuentras sediento de cine que haga vibrar tu sentido de cinestesia, te invito a que visites ésta sección, en donde encontrarás tu propia existencia dentro del 7º arte.

iLi@n@

Todos a escena


Se levanta el telón para comenzar con la magia.
Ir al teatro es una experiencia que no puedes dejar de compartir con los amigos, la familia y por supuesto la pareja, ya que es un espacio donde la realidad y ficción se vuelven cómplices, con tu imaginación podrás conocer historias así como lugares inimaginables.

Si bien es cierto que en nuestro país el Teatro se considera un lujo, en esta sección tenemos la firme creencia de que puedes asistir a obras de gran calidad sin que tengas que gastar demasiado.

En algunos teatros existen días especiales donde los precios son mucho más accesibles y en esta sección te tengo el compromiso de mostrarte una cartelera creativa de obras de teatro, junto con reportajes, entrevistas, videos y mucho más que seguro te atraparán y desearás ir a ver mucho teatro este año.

Esta es la tercera llamada, iniciamos.

@ri

eMUSEOnate


eMUSEOnate es un espacio donde podrás encontrar una extensa variedad de recomendaciones sobre exposiciones, obras de arte, galerías y museos donde los representantes más importantes del arte y la cultura estarán presentes.

Vivir en el DF tiene grandes ventajas, una de ellas es que tenemos todo un universo de posibilidades a la mano y si crees que ir a la casa de las Musas, mejor conocida como MUSEO, no es opción para el fin de semana porque es aburrido, te invito a que consultes esta sección, te sorprenderás de ver cuanto han evolucionado y lo dinámicos que ahora son estos recintos, como el ya conocido Toca, juega y aprende.


Itzel GL

Random


Febrero 2010.


No se fracasa si existe un comienzo[1]

Cuando nos dispusimos a “prender” este proyecto sabíamos que había una serie de obstáculos que habría que librar y, en el aspecto de la escena musical chilanga el trabajo de difusión es amplio. Al ser una de las ciudades más pobladas y más conglomeradas, el abanico musical es terriblemente amplio.

Nos podemos encontrar desde bandas de Punk de Cd. Nezahualcóyotl hasta conjuntos de Jazz de la Colonia Anzures, Grupos de Metal Alternativo de Taxqueña, solistas encasillados en la trova de la Colonia Roma, y un enorme etcétera.

El reto es grande y la tecnología nos ha alcanzado, ya sea como aliada, como herramienta o como la gigantesca babilonia informática, el monstruo que aplasta a los artistas que es el Internet. La tecnología avanza de una manera tan rápida que no nos damos cuenta.

Antes nos emocionaba escuchar nuestra música en el walkman, después el hecho de quemar unas rolas para nuestro auto o nuestro Discman, nos hacía estremecer, ahora es común traer mas de 5000 canciones en nuestro reproductor de mp3.

El disco de 3 y media es más que obsoleto, y de eso apenas unos 5 años, ahora todo se mide en gigas, y hasta terabytes de información que son una cantidad ABSURDA de archivos.

La necesidad de información es precisamente eso una necesidad. Y para satisfacer esa necesidad de melomanía, es que existe Random, una eterna lista aleatoria de lo que suena y hace ruido en la ciudad más extravagante, más surrealista y más mágica de todos, sin duda.

¿Por qué hablar de música?

La música es una de las artes más representativas y más hermosas que la raza humana ha creado. La forma de hacer música y escucharla ha evolucionado a lo largo de la historia En todo esto, el ser humano ha encontrado la estética en los sonidos y en los silencios. La música, aunque no nos demos cuenta, nos ha acompañado en todo momento de nuestra tradición.

Con la revolución del mp3, hoy en día la música se vuelve un producto casi virtual, que sólo existe cuando se reproduce cual sueño de Bertolt Brecht. Y cual sueño es que estamos viviendo una revolución que jamás volveremos a ver.

Hoy en día, es prácticamente fácil que un artista produzco su propia obra, y que él mismo se la otorgue al escucha. Estamos ante un paradigma sobre los métodos de consumo y, para lo cual necesita de otro paradigma de difusión.

Cooltura DF es eso, un paradigma de difusión, un sueño que cuesta trabajo soñar, una nota en el inmensa sinfonía del caos, un manual de la otredad, un punto de ruptura como alguna vez imaginaron los poetas de la generación Beat; beat, como los Beatles. No sabemos a donde vaya a llegar esto, pero quizás “No se fracasa si existe un comienzo”.

[1] “Ileso” Canción de Control Machete

Menos face y más BOOK


¿Qué es la literatura? ¿Para que sirve escribir?

Y quizás la pregunta más fundamental es ¿Cómo puede la literatura aportar algo al mundo?
Dicen que la mejor forma de empezar o de terminar algo es con una frase, una cita de alguien celebre que incite a la reflexión, y que al recordarla se resuma el resto del texto. Aún así no se me viene a la mente nadie que tenga algo lo suficientemente contundente como para iniciar y/o terminar esta especie de presentación.

Pero veamos. ¿Por qué la literatura? ¿No sería más interesante estudiar algo así que tenga que ver con cosas más prácticas? Ahora que está de moda estar conectado pero no comunicado ¿no es mejor hablar de informática?

Siempre este tipo de situaciones son las que nos ponen a prueba, pues es muy difícil encontrar una opción que sea ecléctica a todo lo que vemos y es precisamente ésa la respuesta: Comunicación.

La comunicación humana, desde su inicio como un conjunto de señas gruñidos y ruidos que los primeros Homo Sapiens crearon como un código de signos y significados hasta el complejo sistema Binario ha creado una básica necesidad, no como bastión cultural del ser humano, sino como una forma de pedir auxilio (casi necesario) a nosotros mismos y a los que siguen para una civilización a punto del colapso.

Quizá me fui demasiado rápido. Me explico. Vivimos en una sociedad donde toda clase de manifestación cultural (humana) intenta comunicar algo. La información que transita y se intercambia en el mundo moderno es de una cantidad impresionante y con ello la influencia que tienen los medios cuando llegan a millones de personas, se vuelven un rival y un aliado para mover al mundo.

He ahí la importancia de la comunicación y del manejo de información para las personas, y mas importante aún de la Literatura. Es algo trillado eso de que los medios son el cuarto poder y todo eso, pero también resulta un tanto chocante pensar que la literatura o el arte en sí es lo que salvará a la humanidad, muy a pesar de parafrasear a Dalí.

Lo cierto es que estamos ante un cambio, ante un cambio que exige una nueva forma de comunicación, que sirva para llegar al otro.

Una vez alguien me dijo que para eso escribíamos…para tocar el otro desde lo lejos… ¿por qué no ver esto como una metáfora posmoderna de la poesía y de cómo tocar al otro? Al otro que vive a dos cuadras o a dos mil kilómetros.

Es hora de que haya menos FACE y más BOOK; se me ocurre un poema de Efraín huerta que puede ser una buena presentación para esta sección y para este proyecto, a manera de darle la bienvenida, tanto a ustedes, estimados lectores como a todo lo que conlleva ir contracorriente; Dicen que la mejor forma de empezar o de terminar algo es con una frase, una cita de alguien celebre que incite a la reflexión, quizás ésto es lo que buscaba:

BUENOS DÍAS A DIANA CAZADORA

Muy buenos días, laurel, muy buenos días, metal, bruma y silencio.
Desde el alba te veo, grandiosa espiga, persiguiendo a la niebla,
y eres, en mi memoria, esencia de horizonte, frágil sueño.
Olaguíbel te dio la perfección del vuelo y el inefable encanto de estar quieta,
serena, rodilla al aire y senos hacia siempre, como pétalos
que se hubiesen caído, mansamente, de la espléndida rosa de toda adolescencia.

Muy buenos días, oh selva, laguna de lujuria, helénica y ansiosa.
Buenos días en tu bronce de violetas broncíneas, y buenos días, amiga,
para tu vientre o playa donde nacen deseos de espinosa violencia.
¡Buenos días, cazadora.flechadora del alba, diosa de los crepúsculos!
Dejo a tus pies un poco de anhelo juvenil y en tus hombros, apenas,
abandono las alas rotas de este poema.

Año del Tigre!!! GRRR


Este 14 de febrero además de festejar el clásico día del “Amor y la Amistad”, coincide con la llegada del Año Nuevo Chino.

Y en este 2010 llega el año del Tigre, tercer signo del horóscopo chino, el cual representa la fortaleza y el orgullo, lo cual sólo puede prometernos un año lleno de éxito.
Tigres son aquellos nacidos en los siguientes años: 1902, 1914, 1926, 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998 y 2010.

Las personas nacidas bajo este signo son consideradas como sinceras, afectuosas, generosas y que poseen un maravilloso sentido del humor. Son independientes, obstinados y duros. Son considerados muy afortunados, ya que su signo representa la suerte.

Son audaces y valientes, piensan profundamente antes de emprender cualquier cosa. Su sensibilidad y codicia les lleva a comportarse algunas veces con desconfianza y egoísmo. Son líderes. Desean ser obedecidos, pero les desagrada obedecer.

Se les considera testarudos y amigos de las discusiones. Les atrae la cocina o cumplir el papel de ejecutivos. No les llama la atención la fortuna, ya que eligen la acción. Sensibles y apasionados en el amor. Sus romances acostumbran a resultar turbulentos.
@ri

Imagen: por ricdiggle

Eros y Psique, el amor.




Es verdad que todos conocemos a este pequeño ángel regordete con un arco disparando una flecha, pero ¿conoces la historia que hay detrás de él?...

Eros o mejor conocido como Cupido, el dios del Amor, es hijo de Afrodita la diosa de la Belleza y de Ares, dios del Fuego.

Eros tenía el poder de lanzar dos tipos de flechas las de oro que provocaban el enamoramiento y las flechas de plomo que por el contrario manifestaban el odio.

Aquí es cuando entra a escena Psique una mujer mortal pero poseedora de una gran belleza, tanto que al conocerla Afrodita se enceló y mandó a su hijo Eros a lanzarle una flecha de oro para que ésta se enamorara del hombre más feo que existiera sobre la tierra.

Sin embargo Eros al verla se enamoró de ella y lanzó la flecha al mar, habló con los padres de ella para que consultaran al oráculo ya que por ser un Dios y una mortal no podrían casarse, entonces Eros tomó la voz del oráculo y pidió a los papás que la dejaran abandonada en un bosque y que de esta manera asistiría por ella el ser que los dioses hubiesen destinado para amarla.

Sus padres así lo hacen y Psique ansiosa por conocer al amor, espera hasta la media noche cuando se transporta a un palacio obscuro, ella llega hasta la recámara se sienta en la cama y una voz le dice: “yo soy tu esposo, tu amado ya no busques a nadie más, no puedo decirte mi nombre ni puedes verme, sólo ámame como te amo yo…”, y ella se entrega.

Pero siempre era igual por las noches él llegaba se amaban y al despuntar el sol él desaparecía y ella se encontraba sola y aunque Psique le pidiera mostrarle su identidad él se negaba hasta que un día ella fue a ver a sus hermanas y una de ellas le dijo que cuando él estuviera dormido encendiera una vela para verle el rostro y descubrir quién era.

Y así fue una noche cuando Psique escucho que su amado por fin dormía encendió una vela y tremenda sorpresa se llevó al ver que era Eros, sin querer inclinó la vela y una gota de cera cayó en él y lo despertó, Eros al mirarla de frente le dijo que ya no podrían estar juntos porque ahora sabía quien era él y se fue.

Psique volvió al bosque y vago por mucho tiempo buscando a Eros hasta que llegó con su madre Afrodita y ella le puso una serie de pruebas muy difíciles a Psique para que ésta demostrara si el amor que sentía por Eros era real. Pasa todas pero Afrodita le pide una mas que le traiga la esencia de la inmortalidad que está en manos de Perséfone la diosa de la Ciudad de los Muertos y que se la lleve.

Consigue llegar hasta Perséfone pero ésta le pide su voz a cambio de la inmortalidad y Psique se la da, mas al llegar a tierra abre la cajita y sólo se escapa una columna de humo, entonces ella se siente engañada, desfallecida y cae profundamente dormida, cuando Eros la encuentra y la lleva con él al Olimpo para pedirle a Zeus dios del Cielo y del Trueno que los ayude, éste habla con Afrodita y los dos deciden devolverle la voz y la inmortalidad a Psique para que viviera con Eros por siempre.

Después de conocer esta fábula escrita por un Apuleyo, nos deja pensando tres cosas: una la fuerza del alma por buscar el amor no sólo terrenal sino también inmortal; dos, que para el verdadero amor no hay imposibles y tres ¿Por qué conformarse con un sólo día para amar cuando tenemos 12 meses, 365 días, 24 horas, en fin toda una vida para hacerlo?

Jazz Hdz.

Celebración del 40 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM


Celebración del 40 aniversario del Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM).
Temporada 83

Funciones:
- Del 5 de febrero al 4 de julio en el Teatro Arq. Carlos Lazo
de la Facultad de Arquitectura.
- Del 11 de abril al 4 de julio en la Sala Miguel Covarrubias.
Coreógrafos: Gloria Contreras, Guillermo Arriaga y Rodolfo Lastra
Hora: 12:30 p.m.
Entrada Libre


Más información en: http://www.tcunam.org/tcu_40.cfm

Encuentra T


YOGA
GRATIS todos los viernes de 18:00 a 19:30.
Chiapas 142 1er piso. Col. Roma.
Con estacionamiento en la esquina.

DEFENSA PERSONAL
Gustavo A .Madero cerca del Metro Villa- Basílica o al tel. 1997 6657 o al cel 55 1802 0148 de 5:00 a 9 pm.
Puedes solicitar información al mail: el_dragon_de_oro_y_plata@hotmail.com
Contacto: 04455 3881 9507

Valentín sangriento VS Mi primer novi@ mató todo mi romanticismo.


¡Se original! ¿Cansad@ de gastar cada 14 de febrero en flores, chocolates y hoteles en tu chic@?. Este año haz algo original y diferente.


Aquí te presentamos varias opciones:


El ciclotón de la Ciudad de México.
Disfruta de una actividad original y muy entretenida celebrando este 14 de febrero recorriendo la gran capital al lado del amor de tu vida, y a la vez moldea tu figura con los más de 10 km del recorrido, grandes paisajes y una experiencia inolvidable. No olvides llevar: identificaciones para que puedan prestarte la bici, agua por eso de la deshidratación, ropa adecuada al clima, una mochila (nunca falta) y una gorra.
Costo: Recorrido $0
Horario: 8:00 a 14:00
Mayores informes en: http://www.df.gob.mx/wb/gdf/muevete_en_bici

Torre Latinoamericana.
Subir a la torre latino es toda una experiencia, sobre todo si tú y las alturas no se llevan, lo cual podría ser un pretexto para abrazar a es@ chic@... Ver, (si la contaminación lo permite) desde las alturas la Ciudad de México es algo de lo que no puedes prescindir.
Costo: $100

Chapultepec.
Si ya se!!! Mucha gente y de todo tipo, pero si sabes buscar el espacio perfecto para el pic-nic en este lugar no tendrás mayor problema y eso es al lado del Museo Tamayo Arte Contemporáneo, así que puedes llevar a tú ya sabes quien a darse un lindo tiempo de calidad. Plática, ardillas, sandwiches, jugo y porque no musiquita. No olvides llevar una bolsa para la basura.
Costo:
Sandwiches: $30
Jugos: $15

Maye

Festival Ambulante 2010


GIRA DE DOCUMENTALES.

Este festival de cine documental fue fundado en el 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Pablo Cruz, con el objetivo de exhibir cine documental en México. A lo largo de dicha gira, se proyectan documentales tanto mexicanos como extranjeros, en algunos complejos de Cinépolis.

Y en más de 100 sedes paralelas en varias ciudades del país, lo cual permite abrir los horizontes a este género. Las secciones que el Ambulante presentara éste año, son: Sección Oficial, Dictator’s Cut, Injerto, Sonidero, Enfoque BI100, Homenaje a Gustav Deutsch y Cine en Cambio.

Sin duda alguna es un festival que como buen cinéfilo y mexicano no debes dejar pasar, ya que aunado a las proyecciones, hay una gran variedad de actividades, que te adentrarán aún más en el mundo del cine, contactándote con cineastas y/o profesionales de la industria de la cinematografía, es por ello que a continuación te dejo parte de la cartelera y te invito a que visites el sitio oficial: http://www.ambulante.com.mx/

Viernes 19 de febrero
20:00 hrs.
Enemies of the People
Subtitulado, 93 minutos.
Se contará con la presencia de Robert Lemkin y habrá una sesión de preguntas en inglés.
Lugar: The Anglo Antonio Caso
Antonio Caso No. 127, Col. San Rafael,
C.P. 06470, México D.F.
30.67.88.15
http://www.ca.org.mx/
Aula Magna
Entrada libre

Lunes 22 de febrero
18:00 hrs.
The Mirroring Cure (2006)
Subtitulado, 27 minutos.
Se contará con la presencia de Charlotte Ginsborg y habrá sesión de preguntas en inglés.
Lugar: The Anglo Florida,
Insurgentes Sur 1636, Col. Crédito Constructor, esquina Barranca del Muerto.
30.67.88.15
http://www.ca.org.mx/
Entrada libre

Cinestesia




Ciclo: “La Música en el Cine”


3 de febrero
La Bohéme (1982)
Dir. Franco Zeffirelli
Con: Teresa Stratas, Renata Scotto
141 min.


10 de febrero
Moulin Rouge (2002)
Dir. Bas Lughmann
Con: Nicole Kidman, Ewan McGregor
155 min.

17 de febrero
La Vie en Rose (2007)
Dir. Oliver Dahan
Con: Marion Cotillard, Sylvie Testud
140 min.

24 de febrero
Mamma Mia! (2008)
Dir. Phyllida Lloyd
Con: Meryl Streep, Pierce Brosnan
108 min.

*Programa sujeto a cambio sin previo aviso

Lugar: The Anglo Antonio Caso,
Antonio Caso No. 127, Col. San Rafael,
C.P. 06470, México D.F.
30.67.88.15 y 8816
http://www.ca.org.mx/
Miércoles 19:00 hrs.
Aula Magna
Entrada libre

Todos a escena


FRONTERAS.
Sinopsis: Dos hermanos, distinto color de piel: irreconciliables miradas sobre el mundo. Manuel Nombrado, es un exitoso arquitecto al frente de una empresa familiar que lleva el “progreso” a las zonas más apartadas del país. Cuauhtli Nombrado, es un idealista que busca establecer un vínculo duradero con las etnias originales, preocupado por el progresivo envilecimiento planetario.
Autor: Edgar Chías: basada en el texto Saganash.
Director: David Psalmon
Reparto: Gerardo Taracena, Alejandro Morales, Aída López, María Goycoolea, Hernán Mendoza, Sergio Ramos Ruiz.
Lugar: Teatro Orientación
Centro Cultural del Bosque
Reforma S/N Esquina con Campo Marte Col. Polanco Reforma Tel. 5280-8771
Funciones: jueves y viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 hrs. LOCALIDADES: $150.00. Descuento: estudiantes, maestros, INAPAM, tarjetas Maestros a la Cultura y Sépalo 50% de descuento. Trabajadores del INBA 75% de descuento. Boletos de Gente de Teatro $45.00.
Jueves al Teatro Boleto $30.00.
Del 6 al 28 de febrero.

MUERTE ACCIDENTAL DE UN ANARQUISTA
Sinopsis: La obra utiliza, como punto central de la historia, el supuesto suicido de un anarquista en la Italia de los sesenta; mediante el personaje de El loco, se revisan y exponen todas las irregularidades y omisiones que circundaron el acontecimiento, incluyendo la intervención de la policía italiana: la muerte, de accidental, no tuvo nada.
Autor: Darío Fo
Director: Alberto Lomnitz
Reparto: El Carro de comedias de la UNAM
Lugar: Explanada del Centro Cultural Universitario.
Insurgentes Sur 3000
Todos los sábados a las 11:00 a.m.
Entrada libre

¡SILENCIO POLLOS PELONES, YA LES VAN A ECHAR SU MAÍZ!
Sinopsis: Divertida sátira que cuenta una historia al sur del estado de Veracruz en 1963, cuando un grupo de “empresarios” estadounidenses visita la entidad para reclutar con engaños a los habitantes e involucrarlos con ello en un negocio ilegal y lleno de irregularidades. Pero será con la muerte de un tal Porfirio con la que se destapan conflictos de corrupción en el Gobierno, la Iglesia y la asistencia social.
Autor: Emilio Carballido
Director Alberto Lomnitz
Reparto: El Carro de comedias de la UNAM
Lugar: Explanada del Centro Cultural Universitario.
Insurgentes Sur 3000
Todos los domingos a las 11:00 a.m.
Entrada libre

eMUSEOnate


MEXICANOS EN EL ESPACIO
Selección de bocetos y trabajos recientes para diversos cómics (El Soñador y BROOM!). Historias en donde los personajes reales e imaginarios comparten escena y guión, y cuya narrativa –en el caso de BROOM!- puede ser alterada para lograr diferentes finales. Además se presenta una animación sonora que toma como referencia parte de las investigaciones que fueron realizadas para la exposición De la Tierra a la Luna.

Museo de Arte Carrillo Gil
Av. Revolución 1608, San Ángel
5550 6260 y 5550 3983
Del 8 de octubre al 14 de febrero 2010
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas
Martes a sábado $15.00.
Domingo, entrada libre. Estudiantes y maestros con credencial vigente: $9.00. Entrada libre para afiliados al INPAM (Instituto Nacional de las Personas Adultas y Mayores)


VISITA DRAMATIZADA
Un personaje de la historia de México conduce al público visitante por el inmueble y las salas de exposición.

Museo Nacional de las Intervenciones
Calle 20 de Agosto y General Anaya, San Diego Churubusco, Coyoacán.
Donativo: $ 35.00 m/n en grupos de 20 a 40 personas.
Informes y reservaciones en Comunicación Educativa 5604 0699, 5604 3699 y 5688 7926.


HBOX
Es un espacio de proyección nómada que alberga video-creaciones de artistas de diversos países.
Usando material de la industria aeroespacial se construyó este “nido de abeja de aluminio”, consta de un equipo de audio y video de alta tecnología.
HBOX muestra el trabajo de 8 artistas, producidos especialmente para este espacio, 4 de ellos mostrados por primera vez. La selección de estos videos fue hecha por Benjamín Weil, curador de este proyecto de la Foundation d’entreprise Hermés.
Hasta el 15 de febrero.

Arte Alameda
Dr. Mora 7 Col. Centro.
5510 2793 y 5512 2079
Entrada 15 pesos


POSES PÚBLICAS. MIRADAS PRIVADAS
Compuesta a partir de una selección de imágenes de la Colección José F. Gómez del Centro Fotográfico Álvarez Bravo, esta exposición explora diversos modos y usos populares del retrato fotográfico: la identificación, el registro antropológico y etnográfico, la memoria familiar y comunitaria, el juego y el espectáculo, la caracterización de la persona como una figura con un rol laboral, social o político distintivo.

PLAYAS.
El fotógrafo británico Martin Parr presenta en el Centro de la Imagen la exposición titulada “Playas”, un recorrido fotográfico por los lugares de descanso más populares de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay, realizado entre los años 2006 y 2008.

Centro de la imagen
Plaza de la Ciudadela 2, Centro Histórico
Tel: (55) 1450-3705 y 06
Martes a Domingo 11:00 a 18:00 hrs
Entrada libre.

¿Qué sería de nosotros si tuviéramos 31 años sin libros?


Pues como cada febrero, la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería hace su aparición en su edición # XXXI.


El Palacio de Minería ubicado en la calle Tacuba #5, alguna vez fue pensado como residencia de Maximiliano de Hamburgo, claro antes de desechar la idea y quedarse por supuesto con el Castillo de Chapultepec…. si hay diferencia entre castillo y palacio ¿no?


El Palacio fue edificado por Manuel Tolsá quien también esculpió el caballo que adorna la misma plaza que lleva su nombre.


La feria es organizada por la UNAM, puedes asistir del 17 al 28 de febrero de 2010, de las 11:00 a las 21:00 hrs de lunes a viernes y los fines a partir de las 10:00.


El costo de la entrada es de $15 pesitos pero si aún eres estudiante, maestro y/o persona de la 3ª edad y obvio tienes credencial te podrás ahorrar $5 pesos entrando sólo con $10.

Ven y disfruta de los eventos culturales como: presentaciones de libros, música, exposiciones, descuentos especiales etc. El año pasado los libros más vendidos en la feria fueron “Teoría de la Evolución” de Darwin junto con “Crepúsculo” de Stephanie Meyer, y recibio 115 mil visitas al término de la feria.

Vayamos para ver qué tal se pone este año ¿O les da frío?

Maye

Rock 101






¿ERA NECESARIO VOLVER?
Por Leo Hernández


Si y no…necesariamente.
Rock 101, fue y es una leyenda dentro de los medios de comunicación y los que se dicen alternativos en el país y sobretodo en la capital. ¿Por qué? Simplemente porque fue una de las primeras estaciones de radio que transmitían rock, con toda la creatividad que con ello conlleva. Y es que las opciones en aquellos tiempos…estamos hablando de hace 25 años, eran casi nulas, por lo que el surgimiento de una estación que se atrevió a romper esquemas, a romper formatos y a dedicar especialmente su programación a un público enteramente joven, fue algo que cambiaría la forma de hacer no sólo radio, sino comunicación.

El concepto creado desde 1984 por ROCK 101 ha servido, desde entonces y hasta la fecha, como ejemplo, inspiración e influencia para la concepción de otras radioemisoras mexicanas que han tratado de dar continuidad a la difusión del rock y música alternativa en México, tales como Radioactivo 98.5, Órbita 105.7, Reactor 105.7 e Ibero 90.9.

ROCK 101 se caracterizó principalmente por ser la emisora radiofónica que rompió con muchos de los parámetros establecidos años antes en la radio mexicana, revolucionando la manera tradicional de producir programas y la forma para comunicarse con la audiencia en su mismo lenguaje y nivel intelectual, trayendo de manera propositiva música desconocida en México de distintos subgéneros y vertientes dentro del mismo género del rock.

Igualmente se caracterizó por su irreverencia hacia lo tradicionalmente obsoleto dentro del mismo medio radiofónico y hacia los artistas prefabricados, apoyándose con locutores y colaboradores conocedores y amantes de la música, la literatura, la poesía y el arte en general, formando un equipo apasionado en hacer radio de alta calidad y en hacer llegar al público mucha más información relevante que la simple música transmitida, desarrollando así una radio dinámica, creativa y juvenil que abrió las puertas y creó las pautas para nuevos modelos de expresión radiofónica y social.

La frase “la radio es lo que se hace entre canción y canción”, fue acuñada por el equipo creativo de ROCK 101 y distinguía a la producción y a sus locutores de lo que se hacía en otras radioemisoras, refiriéndose a la importancia y responsabilidad social inherente a la labor de hablar a millones de personas a través de un micrófono y comprendiendo que ellos sólo eran el instrumento de comunicación entre los radioescuchas y la música, lo que posteriormente se le llamaría “Cabineo” en el argot radiofónico y que es el instrumento principal de estaciones como las ya mencionadas Reactor, y WFM.

Rock 101 vuelve no a través de las ondas hertzianas, sino a través de Internet. Y sus impulsores están felices. “Porque siempre hemos esperado este momento…”, dice Luís Gerardo Salas en uno de los promocionales de la estación. La transmisión a 128 Kbps comenzó el pasado 26 de enero, pero fue hasta el 4 de febrero que inició con una programación formal y locutores en vivo.

Entrevistado por La Jornada, Luís Gerardo Salas dijo: “Sonará a lo que sonaría Rock 101 de no haber acabado, con música actual de calidad; temas poco atendidos entre 1994 y 2009, y piezas de catálogo o idea musical que identificaron al concepto anterior”.

Ahora Bien, ¿era necesario volver? Los tiempos han cambiado. ¿Por Internet? ¿Qué tan funcional puede ser? Si bien es cierto que ya no nos metemos a Internet nada mas a hacer la tarea, es cierto que no todos pueden o están dispuestos a escuchar Radio por Internet, sobretodo porque nadie, hasta ahora anda cargando una laptop exclusivamente para escuchar radio.

Pero la presencia y el nombre tan importante de Rock 101, permite lo que a la gente y al público joven le hace falta: opciones.

Sí era necesario que volviera para poder tener una opción para escuchar información musical, dada de una manera clara, divertida y sobretodo, destinada para el público joven. Y No era necesario, al conseguirse un dominio por Internet, al tener una programación que dista mucho de la calidad con la que caracterizaban al equipo de locutores y productores, y al hacer exactamente lo que hoy, por hoy cualquier niño de 15 años puede hacer desde su cuarto…

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México


Sábado 13 y domingo 14 febrero
Director huésped: James Judd
Solista: Jean Louis Steuerman, piano
Programa
* Johannes Brahms: Concierto para piano No. 1
* Robert Schumann: Sinfonía No. 4
Marc Coppey, cello, se presenta con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: Temporada Invierno 2010 Concierto VI

Sábado 20 y domingo 21 febrero
Director huésped: James Judd
Solista: Marc Coppey, cello
Programa
* Dmitri Shostakovich: Concierto para cello No. 2
* Richard Strauss: Una vida de héroe
Concierto VII
Max Bragado dirige la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México: Temporada Invierno 2010

Sábado 27 y domingo 28 febrero

Director huésped: Max Bragado
Solista: Josu de Solaun, piano
Programa
* Alexis Aranda: Jericó
* Fréderic Chopin: Concierto para piano No. 2
* Robert Schumann: Sinfonía No. 1, Primavera

Costo: $100.00. Descuento del 50% a estudiantes, maestros e INAPAM.

FONOTECA NACIONAL

Ciclo de sesiones de escucha
La música de la época colonial (1521-1821)
Dirige: Mtro. Aurelio Tello

Fonoteca Nacional
Francisco Sosa 383, Barrio de Santa Catarina, Coyoacán.
Tel. 4155 1005
Miércoles, de 19:00 a 20:30 horas Del 20 de enero al 10 de marzo

Evento GRATUITO

9° Festival de la Lectura

El 9º Festival de la Lectura Paseo de la Reforma, una invitación para el encuentro lúdico con los libros.

Programa

Sábado 6 de febrero se ofrecerá después de la inauguración de la feria y la exposición central la Conferencia de la autora Patricia Behisa: Escribe tu propia historia de éxito en este 2010, además del espectáculo Cuentos de Hadas para No Dormir, de Arturo Flores y el concierto de rock a cargo del grupo Mystica Girls.

Domingo 7 y lunes 8 se realizará un taller de teatro para niños a cargo de profesores del Centro de Arte Dramático, una actividad de doblaje de televisión en vivo, el homenaje a Jim Morrison, a cargo del grupo The Cristal Ship Band, además de una mesa de lectura de cuentos de Alfonso Franco.

9 y 10 de febrero las actividades continuarán con la velada de poesía irreverente y rock que ofrecerá el grupo Machine Gun y Alejandro Muraira. Asimismo el Instituto Politécnico Nacional organiza una presentación de poesía titulada Contra la quema de libros, además de una muestra danza tribal con el Colectivo Rax Lunah.

11 y 12 de febrero el programa incluye la conferencia Padres creativos, hijos geniales, a cargo de Rodolfo Muñoz Serrano, además de los monólogos Relatos de Zombies y capitalismo gore, la charla con Luz María Silva ¡Auxilio! ¿Qué hago con mi tarjeta de crédito? y la presentación del libro Benditos esos lunes de café, con Mariví Cerisola. La noche del viernes cerrará con el concierto a cargo de la agrupación Cabaret Sistem.

Sábado 13 se presentará el concierto Máquina del tiempo, con Rogelio Mejía Suárez. Domingo 14 de febrero, se dará a conocer el texto Relatos e historias de México, de Alejandro Rojas. Asimismo la escritora y periodista Rose Mary Espinosa dará a conocer su más reciente novela Mi cuerpo en tus manos.

El domingo 14 de febrero las actividades culturales cerrarán con el espectáculo Ritmos, melodía y armonía… el sonido de las letras, a cargo de la actriz Paulina de Labra, las narraciones urbanas de autores poblanos y el espectáculo acompañado de jazz y blues, Salón desamor.

Poesía y Movimiento



Inicia el Encuentro Poesía y Movimiento 2010 donde más de 80 poetas leerán poemas de su autoría sobre la ciudad y sus personajes.Poetas jóvenes y no tan jóvenes compartiremos nuestras creaciones con los siempre insólitos pasajeros del Metro de la urbe más grande del mundo.


PROGRAMACIÓN

Pino Suárez 01 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

San Lázaro 03 Febrero 14:00 – 15:00 Hrs

Tacubaya 05 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Chabacano 08 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Copilco 10 Febrero 14:00 – 15:00 Hrs

Insurgentes 12 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Bellas Artes 15 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Balderas 17 Febrero 14:00 – 15:00 Hrs

Chabacano 19 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Balderas 22 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Bellas Artes 24 Febrero 14:00 – 15:00 Hrs

Pino Suárez 26 Febrero 17:30 – 18:30 Hrs

Jerome David Salinger el eterno Guardián entre el Centeno.


The Catcher in the Raye, o El guardián entre el centeno es el nombre de una novela muy, muy controvertida en Estados Unidos, tanto que ha llegado a formar parte de la cultura popular del American Way of Life (perdón por el anglicanismo, el estilo de vida americano). No sólo por ser la novela que el asesino de John Lennon traía en su bolsillo, o por ser prohibida en las escuelas siempre libres de violencia de los suburbios gringos.

Recuerdo mucho un capítulo de Billy y Mandy, una celebre serie de dibujos animados, caracterizados por la arrogante misantropía de una de sus protagonistas, Mandy, que en una parte de la historia se encuentra sentada leyendo precisamente The Catcher in the Raye, acentuando aún más su conducta antisocial y violenta. Dicen que si compras este libro en la Unión Americana, hay un sensor que activa al FBI para rastrear el quién lo compró, cuándo y dónde. Pero ¿de que trata este libro? ¿Quién es su autor?

Jerome David Salinger es el nombre del célebre escritor que conmocionó a la nación americana en los años cincuentas, al publicar una novela en donde Holden, un adolescente escapa de un internado viviendo toda clase de aventuras y desventuras violentas llenas de depravación, ira y desencanto de una sociedad corrupta y decadente. Holden siempre sueña en un mejor lugar donde los niños puedan jugar, y donde él siempre pueda cuidarlos de ese mundo cruel, el lugar donde los cuidaría serían los campos de centeno:

“(...) me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura.”

¿Por qué hablo de J.D. Salinger como icono norteamericano, si se supone que este espacio esta dedicado a la difusión de la escena literaria?

Porque J. D. Salinger y su obra tiene que ver mas con nosotros los chilangos, que vivimos en una ciudad surrealista y decadente como los cuentos de él, que cualquier otra cosa… ese desencanto de la sociedad y de la figura de autoridad deben hacer reflexionar a este mundo moderno, y sobretodo porque Salinger Murió el 27 de enero de este año y pareció no importarle a nadie.

 

2009 ·Cooltura DF by TNB